Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Interoperabilidad centrada en el paciente: reflexiones desde EHRcon25
El Congreso EHRcon25, celebrado en Barcelona los días 16 y 17 de octubre de 2025, ha marcado un hito en el avance hacia una sanidad digital más interoperable, abierta y centrada en las personas. Durante dos jornadas intensas, expertos internacionales, clínicos, gestores y responsables tecnológicos compartieron experiencias, estrategias y visiones sobre el papel de los estándares abiertos en la transformación del sistema sanitario.
Día 16: Estrategias globales, inteligencia artificial y el futuro de openEHR
El día 16 del evento estuvo marcado por una serie de ponencias y paneles que abordaron el futuro de la interoperabilidad clínica, la inteligencia artificial (IA) en salud y el papel estratégico de openEHR como arquitectura de datos clínicos. A continuación, te compartimos los principales aprendizajes:
Keynote: Oportunidades globales para openEHR (Douglas Brown, Black Book Research)
Douglas Brown presentó un estudio internacional que evaluó la preparación de más de 30 países para adoptar openEHR como base de una infraestructura clínica interoperable. Destacó regiones como Cataluña, los países nórdicos, Reino Unido y Brasil por sus condiciones favorables. Subrayó que openEHR no es solo un estándar, sino una arquitectura capaz de soportar la transformación digital, la interoperabilidad semántica y la IA en salud. Entre los retos: falta de conocimiento técnico, resistencia institucional y necesidad de gobernanza sostenida.
Lecciones de analítica a gran escala con openEHR (Dr. Seref Arikan, Ocean Health Systems)
La transición hacia openEHR 2.0 reveló la necesidad de implicar a los clínicos y diseñar soluciones listas para el entorno asistencial. Se destacó el papel de la IA como facilitador estratégico, siempre complementando el repositorio clínico (CDR). La confianza, la gobernanza y el desarrollo de competencias en IA fueron señalados como claves para avanzar.
IA desde la perspectiva regional (Dr. Jordi Piera Jiménez, CatSalut)
Cataluña enfrenta una fragmentación significativa en sus sistemas HIS/EMR. Jordi Piera propuso una plataforma abierta y federada, basada en estándares y terminologías abiertas, con el CDR como fuente única de verdad. Alertó sobre el “hype” de la IA y la incoherencia semántica como barreras, y enmarcó el EHDS como una oportunidad regulatoria.
Panel: IA, estándares y openEHR
Un panel con expertos de CatSalut, AWS y Ocean Health Systems debatió cómo llevar la IA a manos de los usuarios, usando openEHR para acelerar el time-to-market. Se propuso un modelo híbrido de implementación, combinando pilotos de alto valor inmediato con el refuerzo del núcleo semántico. La recomendación: dialogar con stakeholders y desarrollar competencias en IA para una adopción segura y sostenible.
Impacto de la IA en la regulación digital (Rory Macmillan, Macmillan Keck)
La regulación de la IA en salud fue abordada desde una perspectiva jurídica. El AI Act de la UE impone obligaciones estrictas para usos de alto riesgo, con entrada en vigor en agosto de 2026. Se recomendó preparar programas de gobernanza, evaluación de riesgos y contratos con proveedores para repartir responsabilidades.
Panel: Evolución estratégica de los sistemas de información en salud
Este panel destacó que ya no es necesario demostrar que openEHR funciona, sino aprender haciendo. Se enfatizó la importancia de líderes híbridos, la cocreación entre TI y clínicos, y la reforma de procesos de compra pública para favorecer ecosistemas abiertos. El enfoque fue estratégico, técnico y cultural.
OneLondon – ¿Y ahora qué? (Luke Readman, NHS London)
Luke Readman presentó la estrategia de salud digital para Londres, diseñada para responder a la presión asistencial y la fuga de talento. Apostó por programas a gran escala en lugar de pilotos aislados, estructurados en tres capas: historia clínica compartida (Oracle/IHE), plan de cuidados universal (openEHR/Better) y una capa de datos en Azure/Snowflake para analítica, operación e investigación. Con más de 2,5 millones de visualizaciones mensuales y 8 millones de ciudadanos cargando datos a diario, el objetivo es lograr una adopción total en menos de 12 meses. A nivel nacional, se evalúa un modelo de “single patient record” basado en principios de openEHR y datos abiertos, alejándose de los sistemas monolíticos. El enfoque combina gobernanza, contratación colaborativa y un cambio cultural inspirado en Transport for London.
Plataformas abiertas de datos en salud e IA (Dr. Nils Hellrung, Vitagroup)
El Dr. Hellrung compartió la visión de Vitagroup para una plataforma de datos sanitarios abierta, interoperable y segura para la IA. Su Health Intelligence Platform (HIP), basada en openEHR y FHIR, ya opera en más de 140 hospitales en Alemania y proyectos internacionales como Cataluña, gestionando más de 13 mil millones de registros clínicos. La plataforma se centra exclusivamente en la capa de datos, garantizando neutralidad frente a proveedores. Se abordaron casos de uso en historia clínica regional, integración en tiempo real y reutilización secundaria, así como la generación de datos sintéticos para entrenar modelos de IA de forma segura. El enfoque fue técnico y estratégico, con énfasis en gobernanza y ecosistemas abiertos.
Transformando la atención sanitaria: cooperación entre openEHR e IA (Benjamin Muhič, Better)
Benjamin Muhič propuso una nueva forma de desarrollar software clínico, donde openEHR y la IA cooperan para superar la fragmentación de datos y mejorar la toma de decisiones. Presentó Better Studio como una plataforma low-code que permite a clínicos y desarrolladores crear formularios y consultas automáticamente mediante IA, reduciendo los tiempos de implementación y garantizando transparencia y gobernanza. Mostró ejemplos prácticos de generación automática de queries y formularios digitales basados en arquetipos openEHR, destacando el potencial de esta sinergia para transformar la prestación de servicios sanitarios.
Día 17: Estándares abiertos, colaboración global y estrategias hospitalarias, convergencia de estándares, gobernanza semántica y plataformas abiertas
El último día del evento se centró en el futuro de los estándares en salud digital, la colaboración internacional y la transformación organizativa desde hospitales y sistemas nacionales. A continuación, los puntos más destacados:
Keynote: El futuro de los estándares (Grahame Grieve, HL7)
Grahame Grieve, creador de FHIR, defendió que el éxito de los estándares no reside solo en definir reglas, sino en alinear valores y procesos comunitarios. Reivindicó la colaboración abierta como base para crear bienes digitales públicos, aunque ello desafíe modelos de negocio tradicionales. Alertó contra el tribalismo y subrayó que la interoperabilidad requiere consensos sostenidos. En relación con la IA, afirmó que los estándares son más necesarios que nunca para garantizar calidad, gobernanza y coherencia. Cerró con una reflexión personal sobre el impacto real de los estándares en la vida de los pacientes.
Keynote: Sparked AU – comunidad y colaboración como motor de cambio (Kate Ebrill, CSIRO)
Kate Ebrill presentó Sparked AU, un programa nacional australiano que acelera la adopción de estándares mediante colaboración entre clínicos, industria y gobiernos. La estrategia combina openEHR, SNOMED/LOINC y guías FHIR, con pruebas iterativas desde el inicio. Destacó la importancia de la calidad de datos en el punto de atención, la gobernanza compartida y la formación de capacidades. El programa se alinea con la modernización de la infraestructura nacional y busca trazabilidad hacia salud poblacional sin sobrecargar a los profesionales. El éxito, concluyó, depende de ciclos rápidos, transparencia y una comunidad sostenible.
Estrategia Data4Life del Hospital Universitario 12 de Octubre (Dr. Juan Luis Cruz Bermúdez)
El Dr. Cruz Bermúdez presentó el plan Transforma12, que combina la renovación física del hospital con una profunda transformación digital. Se destacó el volumen de actividad asistencial y la integración de cientos de aplicaciones nuevas, orientadas a cubrir necesidades de investigación y operación. El enfoque fue organizativo y técnico, con énfasis en la interoperabilidad y la capacidad de proveer datos estructurados a los equipos clínicos y científicos.
Keynote: Taller sobre Digital Wallets (Grahame Grieve & Rory MacMillan)
Sesión interactiva sobre el potencial de las Digital Wallets (Google, Apple, etc.) como estándar para la identificación del paciente. Se debatió su uso masivo como ventaja, y los tipos de datos que podrían incluir: desde identificación básica hasta permisos sobre registros médicos. También se abordaron preocupaciones sobre privacidad y el uso indebido de la información. El enfoque fue exploratorio, con implicaciones técnicas, legales y éticas.
Keynote: Seamos SMART – convergencia entre openEHR y FHIR (Sebastian Iancu / Dr. Sidharth Ramesh)
La sesión presentó cómo la combinación de openEHR y SMART on FHIR permite construir aplicaciones sanitarias portables, seguras y abiertas. Medblocks impulsa esta convergencia mediante soluciones open source, formación y soporte técnico. Mientras openEHR aporta el modelo clínico estructurado y persistente, FHIR y SMART facilitan la comunicación y el ecosistema de apps conectables. El resultado: un entorno interoperable y sostenible que favorece la innovación sin depender de proveedores únicos.
Keynote: Traducción de arquetipos openEHR – retos compartidos, soluciones inteligentes (Åsa Skagerhult)
Skagerhult abordó los desafíos de traducir arquetipos openEHR, destacando que no se trata solo de traducir palabras, sino de adaptar conceptos clínicos a contextos locales. Comparó metodologías entre países europeos y propuso incorporar revisión bilingüe desde el diseño, mejorar las guías de redacción y fomentar la colaboración internacional para acelerar la adopción del estándar y evitar duplicidades.
Charité y su infraestructura de investigación “future-proof” (Severin Kohler)
Charité apuesta por openEHR como base para una infraestructura de investigación escalable y segura. Kohler explicó cómo integran datos clínicos, imágenes y biobancos en un marco común, cumpliendo con la regulación europea de IA y software médico. El enfoque combina gobernanza ética, procesos basados en riesgo y una arquitectura interoperable que potencia la colaboración científica sin comprometer la confianza del paciente.
Unlocking health data: atención, investigación e innovación en Europa (Pablo Serrano Balazote)
Pablo Serrano presentó la visión del Servicio Cántabro de Salud para convertir los datos clínicos estructurados en herramientas reales para la atención directa, especialmente en pacientes crónicos y pluripatológicos. Destacó la transición hacia un ecosistema regional interoperable, apoyado en estándares europeos como HL7 y openEHR, y orientado a mejorar la toma de decisiones clínicas, la investigación y la planificación sanitaria.
Clinical Knowledge Manager: puente entre openEHR y FHIR (Dr. Sebastian Garde)
La evolución del Clinical Knowledge Manager (CKM) fue presentada como clave para la gobernanza de modelos clínicos. La versión 1.21.0 introduce mejoras en gestión de arquetipos, integración con FHIR y OMOP, y visualización de Value Sets enlazados a terminologías como SNOMED CT y LOINC. CKM se consolida como un acelerador de la interoperabilidad semántica global, facilitando la federación de modelos clínicos reutilizables y adaptables a distintos contextos.
¿Por qué usar openEHR para datos demográficos? La perspectiva de CODE24 (Sebastian Iancu / Martin van de Meer)
CODE24 presentó casos prácticos que demuestran cómo el modelo demográfico de openEHR permite representar y consultar datos de pacientes, profesionales, organizaciones y equipos asistenciales. Ejemplos como CareTeam, Caseload y Cohorts/Worklists ilustran cómo modelar relaciones activas, identificar pacientes asociados a profesionales y agrupar poblaciones según criterios clínicos o sociales.
Se destacó el uso de AQL para consultas combinadas de datos clínicos y demográficos, incluyendo redes de cuidado y análisis poblacional. Aunque AQL no soporta nativamente el modelo demográfico, CODE24 ha desarrollado extensiones que permiten unir datos mediante PARTY_RELATIONSHIP, ampliando la expresividad y capacidad analítica del sistema.
La conclusión: aunque FHIR es ampliamente adoptado, openEHR ofrece ventajas únicas cuando los datos demográficos se almacenan de forma nativa, como coherencia semántica, consultas más potentes y mejor rendimiento en sistemas integrados.
Avances en Guideline Definition Language (GDL): hacia una atención inteligente y centrada en procesos (Dr. Rong Chen & Dr. Xabier Michelena Vegas)
Esta sesión presentó una evolución del lenguaje GDL de openEHR, integrando modelos de IA en formato ONNX para apoyar decisiones clínicas automatizadas. Se mostró un ejemplo de tratamiento del dolor lumbar, donde los datos clínicos se extraen de arquetipos openEHR y se procesan mediante un modelo predictivo que genera recomendaciones terapéuticas.
Para garantizar interoperabilidad y transparencia, se introdujo el concepto de Model Passport, un marco estandarizado de metadatos que acompaña a cada modelo, describiendo sus características, requisitos y pautas de interpretación.
Este enfoque permite que las guías clínicas, los modelos predictivos y los datos normalizados trabajen de forma integrada, avanzando hacia un entorno clínico más automatizado, contextualizado y basado en evidencia.
Conclusión general del evento
A lo largo de estas jornadas, quedó claro que el futuro de la salud digital pasa por:
- Estándares abiertos y colaborativos como openEHR, FHIR y SNOMED.
- Gobernanza robusta y comunidades sostenibles que impulsen la interoperabilidad.
- Integración de IA de forma ética, transparente y contextualizada.
- Plataformas abiertas que permitan reutilizar datos clínicos y demográficos para atención, investigación y gestión.
- Cambio cultural en los equipos clínicos y técnicos, con liderazgo híbrido y cocreación.
Este evento ha sido una muestra del potencial transformador de la salud digital cuando se combina visión estratégica, innovación tecnológica y compromiso comunitario.
 
            