Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Evolución de Mirth Connect: Cómo hemos cambiado
Allá por 2008, cuando nos introducíamos de lleno en el trabajo y la gestión de la interoperabilidad sanitaria, comenzamos a trabajar con una herramienta llamada Mirth Connect, que parecía capaz de solventar muchos de los retos en la interoperabilidad sanitaria hasta el momento (o al menos algunos de ellos 😊):
- Sistemas de información heterogéneos
- Disparidad de estándares
- Múltiples protocolos de comunicación
- Agilidad y flexibilidad en el desarrollo de integraciones
- Facilidad en el mantenimiento de soluciones y soporte
Comenzamos nuestra andadura usando la versión 1.8.0. Las primeras sensaciones fueron muy buenas: una curva de aprendizaje pequeña que, con ciertos conocimientos en IT y programación básica, nos permitió crear un canal de integración punto a punto en menos de un día.
Con un poco más de dedicación, fuimos descubriendo aspectos relacionados con la interoperabilidad y la integración que requerían más esfuerzo que esa primera aproximación para tantear la herramienta:
- Análisis de los diferentes protocolos disponibles
- Funciones de transformación y filtrado
- Configuración avanzada de la herramienta
- Gestión de alertas, entre otros.
A pesar de tener ciertos puntos débiles y carencias resultó ser una herramienta donde pesaban más los pros que sus contras.
Primeros proyectos con Mirth Connect
El siguiente paso fue nuestra primera PoC en colaboración con un cliente, en la que planteamos un escenario de integración a resolver con Mirth Connect. Desarrollamos y desplegamos nuestra primera integración, que recogía información de una base de datos Informix sobre pacientes y citas, y generaba una Worklist para un PACS mediante la notificación de eventos en un formato XML propietario a través de un Web Service SOAP. Además, implementamos los eventos necesarios para mantener actualizados los datos de los pacientes en el PACS.
El resultado fue el esperado.
A partir de ahí, continuamos explorando la herramienta, planteando escenarios de integración más complejos y, al mismo tiempo, analizando sus capacidades en cuanto a rendimiento y escalabilidad. Así como las nuevas funcionalidades y características que nos iban brindando las nuevas versiones.
Paralelamente continuamos formándonos en estándares de integración sanitaria como HL7, FHIR, IHE, SNOMED y OMOP.
De la primera integración a la gestión de entornos empresariales
Hasta el día de hoy, después de más de 60 versiones de Mirth Connect, hemos evolucionado enormemente. Actualmente, trabajamos con múltiples clientes gestionando Oficinas Técnicas de Integración, impartiendo formaciones, ofreciendo consultoría especializada, y más. Hoy en día, somos partners del proveedor de Mirth Connect.
Hemos pasado de una pequeña instancia que generaba una Worklist y actualizaciones de pacientes, a desarrollar, mantener y dar soporte a clústeres de Mirth Connect en alta disponibilidad con balanceo de carga. Pero la aventura no termina aquí. Seguimos de lleno en el trabajo de interoperabilidad sanitaria con Mirth Connect y muchas más tecnologías. 🚀